Usted está aquí
Colección de arte contemporáneo internacional en el Museo Nacional de Bellas Artes: Alexandre Calder
Una pieza del escultor Alexander Calder forma parte de la Colección de arte contemporáneo internacional del Museo Nacional de Bellas Artes. Se trata de una pieza de la serie Pere Noel, una calcografía sobre cartulina. Este artista nació el 22 de julio de 1898, en Lawnton, Pensilvania, y falleció el 11 de noviembre de 1976, en Nueva York. Fue muy reconocido por ser el inventor del móvil y precursor de la escultura cinética.
Reconocido principalmente por sus esculturas, también creó pinturas, grabados, miniaturas –como su famoso Circo Calder–, escenografías, joyas, tapices, alfombras y carteles políticos. Fue honrado por el Servicio Postal de los Estados Unidos con un conjunto de cinco sellos de 32 centavos en 1998. También recibió la Medalla Presidencial de la Libertad en 1977, un año después de su muerte.
Su obra más importante son las monumentales Nubes flotantes (1952-1953) del Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela en Caracas. Esta obra forma parte del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Las nubes de Calder fueron especialmente diseñadas para combinar arte y tecnología, haciendo del auditorio una de las cinco salas con la mejor acústica del mundo. Un factor de gran impacto fue el sonido, ya que sus estructuras chocaban unas con otras. Además, él se interesó por las sombras que proyectaban sus móviles, tan cambiantes como su pieza en sí, por lo que empezó a cuidar la iluminación de los espacios expositivos.
Alexander Calder provenía de una familia de escultores. Su abuelo, el escultor Alexander Milne Calder, nació en Escocia y había emigrado a Filadelfia. Sus progenitores también se dedicaban al oficio del arte: su padre Alexander Stirling Calder fue un conocido escultor que creó muchas instalaciones públicas y su madre Nanette Lederer Calder era una retratista profesional que había estudiado en la Academia Julián y en la Universidad de la Sorbona en París. En 1894 Nanette se mudó a Filadelfia, donde conoció a Stirling Calder mientras estudiaba en la Academia de Bellas Artes de Pensilvania.
En 1902, Calder posó desnudo para la escultura de su padre The Man Cub y ese mismo año completó su primera escultura, un elefante de arcilla. En 1919 acabó sus estudios de Ingeniería Mecánica y en 1923 asistió a la Liga de Estudiantes de Arte de Los Ángeles, donde recibió la influencia de los artistas de la escuela. Se trasladó a París de los años 20 y comenzó a crear figuras de animales en madera y alambre. Poco a poco las fue simplificando hasta llegar a la abstracción y descubrió que ganaban en dinamismo si se movían en realidad. Nacieron así sus innovadores móviles que acabarían por ser el germen de la escultura cinética.
En 1925 contribuyó con unas ilustraciones en la National Police Gazette. En los años 1930, se hizo célebre en París y en los Estados Unidos por sus esculturas de alambre, al igual que por sus retratos, sus bosquejos de línea continua y sus abstractas construcciones motorizadas. Influido por artistas abstractos como Jean Arp , Joan Miró y Piet Mondrian, este último le causó un gran impacto por su serena sencillez y sus colores puros. A modo casi de homenaje, Calder apenas se sirvió de colores en su obra. Negros y blancos fueron sus favoritos. En 1931 ingresó en la asociación Abstracción – Creación, y el mismo año creó una obra a la que Marcel Duchamp bautizó como móvil.
Precisamente fueron los móviles las creaciones que elevaron a Calder a las más altas cimas de la escultura moderna y por lo que es muy reconocido. Con ellos se propuso crear obras abstractas dotadas de movimiento, que reflejaran, gracias a su dinamismo, los efectos cambiantes de la luz.
En 1967 creó un móvil en la fábrica Biémont de Tours (Francia), incluido el HOMBRE, todo de acero inoxidable de 24 metros de altura, encargado por la International Nickel de Canadá para la Exposición Universal de Montreal. Todas las fabricaciones se hicieron a partir de un modelo producido por Calder. En el departamento de Diseño Industrial se realizó el diseño a escala y luego el montaje fue asignado a trabajadores caldereros. Calder supervisaba todas las operaciones y se modificaban si era necesario el trabajo. Todos los stabiles están hechos de acero al carbono y pintados de negro en su mayoría; excepto el hombre que iba a ser de acero inoxidable, el móvil estaba hecho de aluminio.
Calder empezó con esculturas relativamente pequeñas, pero con el paso de los años estas fueron creciendo hasta llegar a esculturas monumentales, que acabaron las calles y plazas de las principales ciudades del mundo. Sus móviles eran complejas estructuras de formas orgánicas abstractas, por lo general suspendidas en el aire.
Realizó móviles de muy distintos tamaños, algunos gigantescos, en los que se sirvió de piezas coloreadas de latón de formas abstractas, unidas por alambres o por cuerdas; suspendidos por lo general del techo, a consecuencia de su poco peso eran fácilmente movidos por el aire. Destacan particularmente Steel Fish y Red Petals. Tuvo gran éxito con sus móviles de ahí que el creador recibiera encargos de los más diversos países y que sus obras embellezcan algunas de las principales ciudades del mundo.
También realizó stabiles, esculturas no móviles, grandes y de color oscuro, que a menudo reproducen monstruos o animales extraños. Refiriéndose a sus móviles, Alexander Calder dijo en alguna ocasión que con ellos había pretendido dar vida y movimiento a las obras de Piet Mondrian, que tuvo ocasión de contemplar en directo y le causaron un profundo impacto.
Por Margarita González Lorente
Curadora
- 857 lecturas
