Usted está aquí

Colección de arte contemporáneo internacional en el Museo Nacional de Bellas Artes: Robert Rauschenberg

Título: 
Colección de arte contemporáneo internacional en el Museo Nacional de Bellas Artes: Robert Rauschenberg
Curadora
Fecha: 
2021

Robert Rauschenberg nació en Port Arthur, Texas, el 22 de octubre de 1925 y falleció en Tampa, Florida, el 12 de mayo de 2008. Fue un pintor y artista estadounidense, que alcanzó notoriedad en 1950 durante la transición del expresionismo abstracto al arte pop, del cual fue uno de los principales representantes en su país.
Estudió en el Instituto de Arte de Kansas City y en la Academia Julián en París, donde conoció a la pintora Susan Weil, quien fue su esposa desde 1950 y la madre de su hijo, el fotógrafo Christopher Rauschenberg, nacido en 1951. Robert estudió Farmacología en la Universidad de Austin y se enroló en el ejército durante la Segunda Guerra Mundial, sirviendo durante la década de 1940. Fue el creador del primer happening de la historia cuando era apenas un estudiante de la universidad.
En 1948 Rauschenberg y Weil decidieron ir al Black Mountain College en Carolina del Norte. De 1949 a 1952 estudió con Vaclav Vytlacil y Morris Kantor en la Liga de estudiantes de arte de Nueva York, donde conoció a los artistas Knox Martin y Cy Twombly. En el Black Mountain, su maestro de pintura fue la renombrada figura de la Bauhaus, Josef Albers. Su estricta disciplina y sentido del método lo inspiraría, como él mismo dijo, para hacer exactamente lo contrario de lo que Albers le había enseñado. El compositor John Cage, con cuya música Rauschenberg conectaría perfectamente, también asistió a la facultad de Black Mountain. 
Entre sus primeros trabajos destacan unas cajas que contienen pinturas en blanco y negro, y algunos objetos. A principios de 1950, realizó obras expresionistas cubiertas con fragmentos textiles, fotografías y recortes de periódicos rasgados. Conoció a otros artistas progresistas, entre ellos Merce Cunningham. Desde 1963 recurrió a la serigrafía, que le sirvió como base para sus trabajos de fotografías y recortes de periódico. Fue uno de los fundadores de la EAT (Experimentos en Arte y Tecnología). 
Rauschenberg fue tal vez más famoso por su Combines de 1950, en la que materiales no tradicionales y objetos estaban empleados en combinaciones innovadoras. Si bien Combines es, a la vez, pintura y escultura; también trabajó con fotografía, grabado, papel y en los performances. Extendió sus collages incorporando objetos tridimensionales.
En 1953, sorprendió al mundo del arte borrando un dibujo de Willem de Kooning. Ese año se divorció de Susan Weil. En 1964 fue el primer artista estadounidense en ganar el Gran Premio en la Bienal de Venecia, contribuyendo así de manera decisiva a que el movimiento se diera a conocer internacionalmente. En 1995, Rauschenberg fue galardonado con el Premio Mundial de Artes Leonardo da Vinci del Consejo Cultural Mundial.  Vivió y trabajó en la ciudad de Nueva York y desde 1970 en Captiva Island, en la costa occidental de Florida. 
La mayor parte de su obra artística de las décadas de 1970 y 1980 la dedicó a los collages, las litografías y otras formas de las artes gráficas, incluyendo la fotografía. Estaba interesado profundamente en la iconografía de la cultura popular estadounidense. Evitó el estilo emocional de los expresionistas abstractos, al desarrollar uno con énfasis en el collage y la utilización de materiales poco comunes como la pintura de interiores, así como técnicas diversas, por ejemplo: pintar con una llanta sumergida en pintura. Este innovador modo de hacer contribuyó al desarrollo del arte moderno y a la expresión creativa. Sus obras en ocasiones se califican de Neo Dada.
La fascinación de Rauschenberg con la imaginería popular, y su estética del todo vale, influyeron indiscutiblemente sobre el arte pop. Utilizó imágenes de acontecimientos contemporáneos tomadas de revistas. Una de sus polémicas piezas fue una enorme fotografía de prensa de John F. Kennedy hablando en una conferencia televisada, que fue la base para una serigrafía sobre lienzo. Superpuso a la imagen de Kennedy otra serigrafía fotográfica de un astronauta en paracaídas. La superposición, y la aparente disparidad de la composición, crearon un colorido comentario visual sobre una cultura saturada por los medios que luchaba por comprender la era de la televisión. 
En 1955 hizo sus primeras Asociaciones, ensamblajes tridimensionales en los que las pinturas se combinaron con imágenes encontradas, como señales de tráfico, bombillas, botellas de Coca-Cola o aparatos de radio. El más conocido de ellos es Monograma (1955-1959), que se encuentra en el Museo Moderno de Estocolmo y que muestra una cabra disecada con un neumático a modo de imposible flotador. Estos trabajos tuvieron una fuerte influencia en el arte pop de la década de 1960. Desde 1962, experimentó con la estampación por serigrafía, primero en blanco y negro, y más tarde, en color. En 1965 pintó su obra Express, que refleja sus más importantes innovaciones y técnicas. 
Robert Rauschenberg visitó La Habana y expuso en el Museo Nacional de Bellas Artes en febrero de 1988. Fue una muestra muy variada, de instalaciones diversas, serigrafía, gráfica, video, pintura, escultura y fotografía. Antes de llegar a Cuba esta exhibición itinerante había recorrido México, Chile, Venezuela, China y Japón. En cada país, se nutrió de nuevos elementos. Cuando se mostró en Cuba ya contaba con unas 200 obras. Las salas del Museo Nacional de Bellas Artes, del Castillo de La Fuerza y de la Galería Haydeé Santamaría, en Casa de las Américas, se llenaron de público y críticos ante esta muestra que significó un acontecimiento cultural muy grande en nuestro país. En nuestra colección se encuentran dos obras de este autor: Support, off set sobre cartulina de 1973 y Homage to Frederick Kiesler, una litografía sobre papel de 1966.

Por Margarita González Lorente, Curadora de la Colección de Arte Contemporáneo Internacional. 

 

 

Share
Imagenes: 
Colección de arte contemporáneo internacional en el Museo Nacional de Bellas Artes: Robert Rauschenberg
Colección de arte contemporáneo internacional en el Museo Nacional de Bellas Artes: Robert Rauschenberg