Usted está aquí
Arte vietnamita
El Museo Nacional de Bellas Artes posee un conjunto de treinta obras vietnamitas de carácter tradicional obsequiadas por la Biblioteca Nacional de Hanoi en 1970. Las piezas de pequeño formato, concluidas el 10 de junio de 1961, resaltan por su factura artesanal.
Las figuraciones son muy simples y estilizadas, con colores planos y contornos bien delineados; en la mayoría de los casos enmarcadas por un rectángulo. Las escenas muestran un uso diferente de la perspectiva, ya que en general el arte asiático no se rige por los mismos patrones estilísticos occidentales. El mayor atractivo, a primera vista, es el colorido que distingue cada uno una de las estampas.
Este tipo de xilografías requieren una ardua labor. Tanto los colores como el papel utilizado se elaboran manualmente a partir de elementos naturales de Vietnam. Las impresiones se realizan sobre papel Do, fabricado con corteza del árbol homónimo (de nombre científico Rhamnoneuron balansae), que se recubre con una capa de gelatina hecha de veneras -conchas de la vieira- putrefactas, mezclada con polvo de arroz. La concha le brinda un tono blanco brillante y el arroz permite que el soporte sea flexible y aumente la durabilidad de la pintura. Para lograr el acabado liso y lustroso característico de este material se ponen a secar al sol y se barren con escobas de hojas de pino. [1]
Los colores se obtienen a través de disímiles componentes y métodos; por ejemplo: el marrón a partir de piedras; el rojo, de la fruta del Gac[2], el negro - utilizado en los contornos-, de paja quemada y carbón de hoja de bambú; el amarillo, de flores cocinadas del árbol de la miel. Los artesanos también solapan y mezclan tintes, para lograr las diferentes tonalidades típicas de estas estampas, que intentan captar la atmósfera de la vida campestre.[3]
Los temas representados varían, desde escenas mitológicas, antropomorfas hasta hechos históricos o escenas cotidianas en las que se aprecian niños jugando, animales de granja o alegorías populares.
En muchas escenas las figuras están acompañadas de pequeños textos. En el caso particular del conjunto del Museo, diez de las piezas poseen algún tipo de inscripción, ya sea como parte del diseño o en los extremos superiores. En ellas se emplean dos tipos de escritura: el chino tradicional y, fundamentalmente, el sino-vietnamita. Esta variante aplica los principios estructurales de los caracteres chinos a los caracteres locales para formar el denominado Chῦ Nôm, con un sistema logográfico de escritura.[4]
Inicialmente ese tipo de grabado servía como regalo durante las festividades de celebración del Tet, Año Nuevo Lunar[5], motivo por el que, en algunas ocasiones, los textos transmiten deseos de prosperidad y felicidad; así sucede con el ejemplar en el que aparece un niño con un pato, acompañados de un texto que reza: Riqueza y Honor. En la estampa que representa a un gallo, los caracteres escritos pueden traducirse como fortuna o afortunado. Por otra parte, en la pieza del niño con el gallo aparece escrito rong hua”[6], literalmente traducido como flor de loto, que podría ser interpretado como el título de la obra, sin embargo la connotación mística de esta planta en la cultura asiática lleva a pensar de otra manera. La flor de loto está ligada a la nobleza, la pureza y la santidad, más que una simple denominación de la obra, ese texto podría expresar un deseo de virtud a la persona a quien se le ofrece la pieza: de la misma forma en que esta flor nace en el lodo, pero es capaz de mantenerse inmaculada, se aspira a que el destinatario sea virtuoso, a pesar de las circunstancias que lo rodeen.
En otros ejemplares, los textos aluden al periodo colonial chino, como en la escena donde aparece una procesión de hombres semidesnudos con estandartes y abanicos, en la que se puede leer: los hombres chinos son el origen de la sociedad. En una de las obras de este tipo,más famosas en Vietnam, Boda de ratas, se critica la política de los sobornos durante el régimen feudal, a través de la representación de una fila de ratones que entrega regalos al gato para que permita el festín.
La tradición de la cual forman parte estas obras se ha desarrollado, principalmente, en la aldea de Dong Ho, provincia Bac Ninh, al noreste de Hanoi, donde familias enteras, desde el siglo XVII, hacen este tipo de xilografías; actualmente son atractivos turísticos de la zona y ya se consideran parte del Patrimonio Nacional.
El pequeño conjunto del Museo no es representativo de todo el arte vietnamita, pero testimonia un segmento atractivo de la producción plástica de ese hermano país.
[1] Pinturas de Dong Ho,cultura popular vietnamita única. https://vietnam.vnanet.vn/pinturas-de-dong-ho-cultura-popular-vietnamita....
[2] Árbol del Gac (Momordica cochinchinensis). Pertenece a la familia de las Cucurbitáceas, otros nombres para el gac son calabaza cochin, calabaza amarga espinosa y calabaza dulce. https://www.echocommunity.org/es/resources/ae7b472c-b83d-4786-a161-321f2...
[3] Las pinturas de Dong Ho, llenas de historia y de ingredientes naturales.https://m.vovworld.vn/cultura/las-pinturas-de-dong-ho-llenas-de-historia...
[4] Lengua Vietnamita.Historia http://www.proel.org/index.php?pagina=mundo/austrica/austroasia/monkhmer...
[5] Tranh dân gian Việt Nam: Lịch sử và các dòng tranh nổi tiếng. http://redsvn.net/tranh-dan-gian-viet-nam-lich-su-va-cac-dong-tranh-noi-...
[6] LEI,Chunyi. La flor de loto en el léxico figurado y la fraseología en chino. Universidad de Granada.
Lic. María Lucía Bernal Delgado
Traductora de chino: Daniela Ubieta Fernández, técnico medio superior en Lengua China
Consultante: Dr. Amaury A. García Rodríguez, Director del Centro de Estudios de Asia y África, Colmex.
- 2839 lecturas
![Share](/sites/all/modules/addtoany/images/share_save_256_24.png)
Añadir nuevo comentario